Siria: 136,227 víctimas, y la paz no llega
Mientras los negociadores se preparan para una segunda ronda en Ginebra, el conflicto arrecia sin visos de solución en el terreno.
Mientras el gobierno y la oposición sirios debaten la posibilidad de reunirse para una segunda ronda de negociaciones de paz, tras el escaso o nulo avance de la primera, las muertes causadas por la cruenta guerra civil en el país continúan aumentando. Los combates que han arreciado durante la cumbre entre los bandos, celebrada en Ginebra desde el 22 de enero, han causado casi 1.900 muertos.
Hoy, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una organización basada en Londres, reveló su cálculo del total de víctimas del conflicto, en un informe presentado al Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon: al menos 136.227 personas, de las cuales 47.998 eran civiles, han muerto desde marzo de 2011.
La organización explicó que ha hecho el recuento de las víctimas desde el fallecimiento de la primera persona, el 18 de marzo de 2011 en la provincia meridional de Deraa, hasta ayer 31 de enero.
Entre los 47.998 civiles, hay al menos 7.372 menores y 4.920 mujeres.
En las filas de los rebeldes se registraron al menos 31.629 bajas, entre ellos muchos yihadistas extranjeros.
Mientras, en el bando del régimen sirio, hubo 53.776 fallecidos: 32.936 soldados y efectivos de las fuerzas de seguridad, 20.231 milicianos progubernamentales sirios, 271 miembros del grupo chií libanés Hizbulá y 338 combatientes chiíes de otras nacionalidades.
A todas estas víctimas se suman 2.824 personas de identidad desconocida.
El Observatorio no descartó que el número de muertos entre los opositores armados pueda ser superior a 50.000 por los choques que se desarrollan actualmente entre las distintas facciones en el norte de Siria, pero destacó que no ha podido confirmar estos datos debido al secretismo que rodea a estas bajas.
El grupo, con sede en Londres y una amplia red de activistas sobre el terreno, subrayó que en el recuento total no están incluidos los más de 17.000 detenidos que se cree que hay en cárceles gubernamentales, así como los más de 6.000 prisioneros leales al régimen capturados por los insurgentes.
Hacia una solución política
Mientras prosiguen los combates no entra ayuda humanitaria a poblaciones asediadas, ni se liberan presos políticos, el único triunfo de este proceso es sentar a las dos partes enfrentadas en la misma sala, aunque no hablen directamente ni se miren a la cara.
El mediador Lajdar Brahimi ha propuesto a ambas delegaciones volver a verse a partir del próximo 10 de febrero, a lo que ha accedido la delegación de la oposición, pero la gubernamental debe consultar en Damasco la conformidad con esa fecha.
Aunque difieren en la forma y la escala de prioridades, las dos partes están de acuerdo en que el final de este conflicto, que desangra el país desde hace casi tres años -con más de 130.000 muertos y nueve millones de personas sin hogar-, pasa por una "solución política".
La oposición reitera que el primer paso para el fin de la violencia debe ser la creación de un órgano de gobierno transitorio, que sustituya el actual, para que ponga fin a la violencia y encamine una transición política que culmine en elecciones.
El régimen elude en toda intervención mencionar ese órgano de gobierno y defiende que no se puede iniciar un proceso político si el país continúa sufriendo la violencia de grupos armados, que ellos identifican con terroristas.
El "Comunicado de Ginebra"
Para apoyar sus posiciones, las dos partes se escudan en el "Comunicado de Ginebra", documento base de este proceso, aunque lo interpretan en función de sus intereses.
El reto de Brahimi para la siguiente ronda será lidiar con las diversas lecturas que las partes hacen del texto para sacar las conversaciones de su punto muerto.
La tarea es ardua y el mediador lo sabe, por lo que mantendrá contactos con las dos delegaciones durante los diez días de pausa con la esperanza de reanudar el proceso de paz de manera más organizada y productiva.
La oposición también encara la próxima ronda con el importante desafío de ganarse el respeto de su contraparte como interlocutor y, consciente de esa debilidad, su portavoz Louay Safi, expresó su intención de sumar nuevos apoyos a la causa.
La decisión de último minuto de la Coalición Nacional Siria (CNFROS) de acudir a este proceso de paz le valió importantes pérdidas en su alianza. Un argumento que, junto con el hecho de que la mayoría no viven dentro de Siria, el régimen esgrime de manera recurrente para negarles legitimidad.
"Se ha visto una enorme división entre ellos. Sentimos que esta delegación (opositora) y los que están detrás de ellos no tienen contacto con nadie en el terreno", señaló el ministro sirio de Exteriores, Walid al Mualem, en referencia a países como Estados Unidos, Catar o Arabia Saudi, que apoyan a la coalición.
Al Mualem, jefe de la delegación gubernamental, no ha estado presente en las negociaciones, de la misma manera que el presidente del CNFROS, Ahmed Yarba, que delegó en otro miembro de la oposición la tarea de dirigir las conversaciones.
Ajenos a los medios durante una semana, ambos reaparecieron ayer en Ginebra, al término de las negociaciones, para reafirmar sus posiciones, todavía distantes, sobre el futuro de Siria.
Yarba también aprovechó su discurso para lanzar un mensaje a sus rivales, a los que advirtió de que sentarse en la mesa de negociación es "el principio de su fin".
Con un espíritu más conciliador, Brahimi, en su balance de la primera ronda, reconocía que el arranque del proceso ha sido "muy modesto", aunque valoró esta primera toma de contacto como una oportunidad para que "se acostumbren a sentarse cara a cara y a escucharse".
Está por ver si esta semana de calentamiento previo sirve para lograr algo sustancial sobre el terreno en la próxima cita, aunque sólo sea en el plano humanitario.
Según datos de la ONU, hay más de 200.000 personas que viven en poblaciones asediadas sin ningún acceso a comida o medicinas y unas 800.000 residen en lugares donde las agencias humanitarias tiene un acceso irregular.
Artículos relacionados en La Mula
Escrito por
Noticias de agencias.
Publicado en
Aquí encontrarás las noticias de EFE y diversas agencias que informan en el resto del mundo.