(EFE).- El poeta Rubén Darío es el personaje más ilustre de la historia de Nicaragua, aunque también uno de los más desconocidos. Sus seis libros impresos en su país natal, de un total de 28 títulos, reflejan en parte esa falta de conocimiento "dariano" local.

Tras 18 años de investigación, los miembros del Foro Nicaragüense de Cultura decidieron que Rubén Darío no puede seguir siendo un "desconocido" en su tierra y anunciaron que publicarán toda su obra en su país.

"Queremos actualizar a Rubén Darío, ponerlo vigente, que lo conozcan, que no sólo esté en un billete", dijo a Efe el vicepresidente de la Cámara Nicaragüense del Libro y director del Fondo Editorial Amerrisque de Managua, Melvin Wallace.

Pero Rubén Darío ya no aparece ni en los billetes de la moneda nicaragüense, pues el Gobierno no incluyó la clásica imagen del poeta con la mano bajo el rostro en los billetes impresos a partir de 2011.

Como sea, la estrategia del Foro Nicaragüense de Cultura para acercar a Darío con el nicaragüense común es que sus libros no cuesten muchos billetes.

"Van a costar menos de un dólar, para que todos los nicaragüenses puedan tener su biblioteca dariana", afirmó Wallace.

El director del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, René González, valoró la iniciativa como "extraordinaria".

"Es una iniciativa extraordinaria dar a conocer la obra completa de Rubén Darío. Sus publicaciones a precios accesibles va a motivar a los nicaragüenses a adquirirlas y a las instituciones que promueven la cultura a comprar para regalarlas", dijo González.

Una rápida exposición de libros "desconocidos" de Darío en Nicaragua, realizada en días recientes, mostró el interés que puede despertar "actualizar" su legado.

Títulos de Rubén Darío como Tierras solares, Parisina, Opiniones, Historia de mis libros, Las rosas andinas, entre otros, maravillaron a quienes vieron la exhibición, porque no sabían que existían tantos.

Era una decena de libros, todos en una sola mesa, casi el doble del total publicado en Nicaragua.

El asombro creció cuando Wallace informó de que Rubén Darío creó más de 2.500 personajes, cantidad que casi doblaría el número de habitantes de Islas Malvinas.

Incluso sus seis novelas son más de las que escribió el checo Franz Kafka.

Sin embargo, revivir al llamado príncipe de las letras castellanas no es simplemente publicar sus libros a bajos costos.

Una página web del Foro Nicaragüense de Cultura tendrá a disposición de los internautas todos los títulos y autores relacionados con Darío, incluyendo más de 400 poemas escritos desde que tenía siete años de edad hasta casi su muerte.

De igual manera mostrará 26 títulos clasificados como Obra desconocidas de Rubén Darío publicadas después de su muerte.

Estudios sobre el poeta, sus fuentes e influencias, también serán colgadas en la web, que deberá aceptar visitantes a partir de 2015.

Se imprimirán libros y edificarán bustos de amigos de Rubén Darío, como el cubano José Martí, el mexicano Amado Nervo, el argentino Bartolomé Mitre, entre otros.

El embajador de Argentina en Nicaragua, Marcelo Valle Fonrouge, se identificó con la iniciativa.

"El vínculo dariano y la Argentina, y el amor de la que, como dijo Rubén Darío, era su segunda patria, está incólume", dijo.

La meta del Foro Nicaragüense de Cultura es que para el 6 de febrero de 2016, cuando se cumplan 100 años de la muerte del poeta, Rubén Darío esté más vivo que nunca.

Félix Rubén García Sarmiento, Rubén Darío, nació el 18 de enero de 1867 en el municipio rural de Metapa, hoy Ciudad Darío, en el norte de Nicaragua, y falleció el 6 de febrero de 1916, a los 49 años, en León.

Rubén Darío, el gran innovador de la poesía en castellano del siglo XX, lideró muchos movimientos literarios en Argentina, Chile, España y Nicaragua.

Según los expertos, Rubén Darío es considerado el padre del modernismo como movimiento literario en Iberoamérica, que se inició con dos obras suyas, Azul (1888) y Prosas Profanas (1896), y que concluyó con su muerte en 1916.

Su otra gran obra es Cantos de vida y esperanza (1905), que se convirtió en un texto clave del modernismo en lengua castellana y en referencia fundamental para la cultura del siglo XX.

notas relacionadas en lamula.pe

Rubén Darío redescubierto

Nuevo premio para Cardenal