El mundo por el ojo de una cerradura
Sabene, un artista que sufre desde la infancia una enfermedad degenerativa de la visión y pinta la realidad desde el borde de la ceguera.
El pintor italiano Osvaldo Sabene (1952) ve la realidad "a través del ojo de una cerradura¨. Sabene sufre de retinosis pigmentaria, una enfermedad que reduce su campo visual pero no le impide recrear de modo hiperrealista la rutina de laciudad deRoma, donde vive.
"Cuando era más joven, veía el mundo a través del ojo de una cerradura, pero ahora lo veo por el mismo ojo pero con la llave puesta", explicó el artista romano en una entrevista con Efe, en alusión al carácter degenerativo de su enfermedad.
Se trata de un mal genético que provoca, entre otros síntomas, la reducción del campo visual. Por esta razón, Sabene siempre lleva consigo una cámara fotográfica digital con la que retrata las escenas que quiere dibujar en su caballete, para observarlas con mayor detalle y precisión posteriormente.

"dopo il temprale - roma" (2004)
"¿Qué hay peor que un pintor que no ve?", se preguntó en tono de broma Sabene para añadir, después, que el hiperrealismo surgió en él como estilo pictórico al no aceptar su propia condición.
Sus cuadros siempre provocan la misma pregunta: "¿Es una pintura o una fotografía?". Es una pintura. Y es que, prácticamente, durante las dos últimas décadas, el pintor ha retado al detalle con sus pinceles el realismo de la propia fotografía.
En su estudio sobre la romana vía Tiburtina se agolpan caballetes, lienzos y paletas entre los que el artista dibuja, bajo una suave atmósfera con ácido olor acrílico.
Allí ha creado una prolija nómina artística que se bifurca en dos etapas bien diferenciadas: por un lado, el hiperrealismo, cultivado entre 1992 y 2012, y por otro, una suerte de expresionismo impresionista, que le ocupa desde el pasado año.
En esa primera época de obsesión por plasmar la realidad son frecuentes los paisajes urbanos ricos en luces de neón y reflejos eléctricos, las gasolineras o las empedradas calles romanas, siempre con una visión actual, como si de fotografías se trataran.
ii

"riflesso in vis s. romano, roma" (2002)
"Muchos son los que creen que pintar cuadros hiperrealistas es propio de personas calmadas, tranquilas, porque requieren meditación y atención, pero lo cierto es que no, que es una técnica para neuróticos que se obsesionan con los detalles y que no tiene mucho futuro, al menos tal y como la conocemos hoy", explicó.
Desde el año pasado, Sabene ha modificado su estética y ha dejado atrás esa "clásica batalla del hombre contra la máquina fotográfica" para avanzar en un estilo volátil, ligero en la pincelada, detallista en sensaciones y con una gran presencia de los efectos lumínicos que la eterna luz de Roma imprime en sus edificios, sobre todo en sus templos y en sus encharcadas vías.
"En este estilo, abandono la superficialidad del hiperrealismo para ahondar en una faceta más personal", confesó Sabene al tiempo que reconocía que sus nuevos cuadros aún mantienen trazas de ese realismo exacerbado. (EFE)
ii

"il baccio" (2005)
Escrito por
Noticias de agencias.
Publicado en
Aquí encontrarás las noticias de EFE y diversas agencias que informan en el resto del mundo.