Evo Morales presenta demanda contra Chile
El presidente de Bolivia encabezó esta mañana la delegación que presentó ante el Tribunal Internacional la demanda que busca una salida soberana al Pacífico.
Bolivia presentó hoy ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya la memoria que sustenta la demanda marítima contra Chile y que se encuentra contenida en cuatro cuerpos: uno histórico, dos jurídicos y el cuarto de anexos. La delegación boliviana que dejó el histórico documento fue encabezada por el presidente Evo Morales.
El Presidente boliviano expresó su deseo e que esta corte "haga justicia" para que Bolivia pueda retornar al Pacífico con soberanía. "Confiandos en que Bolivia pronto volverá al Pacífico con soberanía...Con mucho respeto decir a la Corte Internacional de Justicia que nos haga justicia", declaró.
Si bien la memoria no podrá ser pública, algunos de los actores que ayudaron en su confección mencionaron algunas características generales del documento, al que sí tendrán inmediato acceso las autoridades chilenas.
El historiador Fernándo Cajías, por ejemplo, reveló esta mañana durante una entrevista con Cadena A que se trata de un documento de tres cuerpos centrales: uno histórico y dos jurídicos, además de una sección de anexos.
Mientras, en una entrevista publicada por el periódico La Tercera de Chile, el excanciller Javier Murillo explica que si bien se trata de un “documento secreto” el objetivo es dar valor jurídico a los compromisos que asumió Chile con Bolivia para encontrar una solución a su demanda de salida soberana al Pacífico.
“Se trata de dar validez jurídica exigible a los numerosos compromisos formalmente asumidos por Chile, a lo largo de la historia, para resolver el enclaustramiento geográfico de Bolivia. Tales compromisos se dieron en 1895, 1910, 1920, 1923, 1926, 1950, 1961, 1975, entre los más importantes”, detalla.
En Chile, según informa hoy el portal digital de Bio Bio, el canciller Heraldo Muñoz confirmó que el agente chileno para esta controversia, Felipe Bulnes, quien se encuentra en la Haya, estará el jueves en La Moneda con las copias de la memoria que presentó Bolivia.
A partir de la fecha, se abre un plazo de 90 días para que el gobierno de la chilena Michelle Bachelet decida si observa la competencia del tribunal internacional o, en su caso, deja que el proceso continúe. Es decir, la contramemoria chilena tendría como plazo para su presentación hasta febrero de 2015, según los términos establecidos por la propia corte en abril de 2013.
Antecedentes
Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio en la denominada Guerra del Pacífico de 1879 que involucró también a Perú.
23 de marzo de 2011 : El presidente Evo Morales anunció que Bolivia acudirá a cortes internacionales para resolver el diferendo marítimo. Argumentó la intención judicial ante la negativa de Chile de dialogar sobre la temática.
3 de abril de 2013 : El Mandatario boliviano posesionó al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé como agente para la demanda marítima contra Chile ante la Corte de La Haya.
24 de abril de 2013 : El Gobierno presentó ante la Corte Internacional de Justicia la demanda marítima con el objetivo de que se obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar en cumplimiento de ofertas hechas en el pasado.
12 de junio de 2013 : Los agentes Rodríguez Veltzé, de Bolivia, y Bulnes, de Chile, acordaron en la Corte de La Haya el cronograma de presentación de la memoria y la contramemoria.
19 de junio de 2013 : El tribunal definió un plazo de 20 meses para la fase escrita del proceso. Notificó a Bolivia para que presente sus alegatos hasta el 17 de abril de 2014, y a Chile hasta el 18 de febrero de 2015. Luego empezará la fase oral.
Fuente: La Razón Digital
Escrito por
Noticias de agencias.
Publicado en
Aquí encontrarás las noticias de EFE y diversas agencias que informan en el resto del mundo.