Este 1 de mayo se celebra el Día del Trabajo. A propósito de esta fecha, BBC Mundo recuerda en un artículo cuatro huelgas que cambiaron el mundo.
1. Estados Unidos: La revuelta de Haymarket (1886)
Este hecho es, precisamente, el que se conmemora con el Día Internacional del Trabajo: el violento desenlace, en 1886, de una huelga en las fábricas de Chicago, que por entonces era el segundo polo industrial de Estados Unidos.
La Federación Estadounidense del Trabajo había convocado a una protesta el 1º de mayo para exigir una jornada laboral de ocho horas.
Durante el discurso del anarquista Samuel Fielden, un desconocido arrojó una bomba contra la policía. Un agente murió y otros 60 resultaron heridos.
Cundió el pánico y las autoridades abrieron fuego contra la multitud. El incidente acabó con 38 obreros muertos, además de un centenar de lesionados.
2. Rusia: La semilla de la Revolución (1905)
En enero de 1905, campesinos y obreros se unieron a la clase media rusa para protestar contra la opresión del imperio del zar Nicolás II y exigir mejores condiciones laborales.
Las movilizaciones acabaron en violencia cuando el 22 de enero una marcha pacífica hacia el Palacio de Invierno del zar, en San Petersburgo, derivó en una sangrienta confrontación con la Guardia Imperial que dejó entre decenas y centenares de muertos.
"El zar Nicolás II permitió el establecimiento de un Parlamento, pero lo disolvió dos años después, lo que sembró la semilla para la Revolución de 1917", comenta Famil Ismailov, editor del Servicioo Ruso de la BBC.
3. Polonia: Lech Walesa y el movimiento Solidaridad (1980)
Una de las huelgas que cambió el mundo tuvo lugar en Gdansk, Polonia. Comenzó el 14 de agosto de 1980, cuando unos 17,000 trabajadores tomaron control del astillero Lenin para protestar por el aumento de los precios de los alimentos. Trabajadores de una veintena de fábricas de la zona se sumaron a la huelga como un gesto de solidaridad.
Luego de negociaciones con el gobierno comunista de Polonia, Lech Walesa apareció ante los obreros del astillero y dio un histórico mensaje: "¡Tenemos un sindicato independiente que se autogobierna! ¡Tenemos el derecho a huelga!".
Fue la primera vez que un gobierno comunista puso en práctica dos derechos consagrados en las convenciones de la Organización Internacional de Trabajo: el de organizarse libremente y el de realizar huelgas.
4. Brasil: Lula y los metalúrgicos (década de 1970)
Fue la primera vez que los trabajadores se organizaron a gran escala en el país para desafiar al gobierno militar.
En 1979, más de 170,000 obreros metalúrgicos paralizaron el corazón industrial de Brasil, Sao Paulo, con enfrentamientos entre las fuerzas armadas y los manifestantes. El gobierno militar finalmente aceptó ajustar los salarios cada semestre.
Las huelgas fueron protagonizadas por el sindicato de obreros metalúrgicos, cuyo líder era Luiz Inácio Lula da Silva. Llevaron a la creación del Partido de los Trabajadores (PT), uno de los principales partidos políticos hoy en día.
Lee aquí el informe completo de BBC Mundo.
Noticias relacionadas:
Día del Trabajo: 15,7 millones de personas trabajan en el Perú y la mayoría son hombres
Día del Trabajo: Más de 800,000 turistas se movilizarán por el Perú en feriado largo