Cuba salió hoy oficialmente de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora cada año el Gobierno de EEUU y en la que estaba desde el 1 de marzo de 1982, anunció el Departamento de Estado en un comunicado. 

El Congreso de Estados Unidos tenía 45 días para pronunciarse sobre la decisión tomada por el presidente Barack Obama de sacar a Cuba de ese listado, con la opción de presentar un proyecto de ley para tratar de revocarla, algo que no se ha producido.

El portavoz Jeff Rathke señaló que como ese plazo “ha expirado”, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, “ha tomado la decisión final de rescindir la designación de Cuba como un Estado Patrocinador del Terrorismo, que entra en vigor hoy, 29 de mayo de 2015”.

Según indicó el vocero, la evaluación realizada por el Departamento de Estado a petición de Obama concluyó que Cuba “cumple con los criterios legales” para abandonar la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Rathke matizó que Estados Unidos sigue teniendo “importantes preocupaciones y desacuerdos sobre una amplia gama de políticas y acciones de Cuba”, pero que están “fuera de los criterios pertinentes para la rescisión de la designación como Estado Patrocinador del Terrorismo”.

El pasado 14 de abril, tras su histórica reunión con el presidente cubano, Raúl Castro, celebrada en Panamá durante la Cumbre de las Américas, Obama anunció su decisión de eliminar a Cuba de esa lista, en la que estaba junto con Irán, Sudán y Siria.

En un mensaje enviado entonces al Congreso, Obama certificó que el Gobierno de Cuba “no ha proporcionado ningún apoyo al terrorismo internacional durante los últimos seis meses”, y ha expresado “garantías de que no respaldará actos de terrorismo internacional en el futuro”.

Las razones de Washington para mantener hasta ahora a Cuba en la lista eran su presunta acogida a miembros de la organización terrorista vasca ETA, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y a algunos fugitivos de la Justicia estadounidense.

Cuba reclamaba desde hace años su retiro de dicha lista -que implica sanciones como restricciones de ayuda internacional por parte de Estados Unidos, prohibición de venta de armas, control sobre las exportaciones y otras medidas de tipo financiero- y la revisión de su designación como país patrocinador del terrorismo formó parte del histórico acuerdo anunciado por Obama y Castro en diciembre pasado para la normalización de las relaciones bilaterales.

¿QUIENES SIGUEN EN LA “LISTA NEGRA” DE EEUU?
Los dos primeros países en ser incluidos en la lista de Estados Unidos de países patrocionadores del terrorismo fueron Yemen del Sur y Siria el 29 de diciembre de 1979. 

Yemen del Sur salió en 1990, cuando se unió con Yemen del Norte, hasta ese momento otro país, y formaron la República Árabe del Yemen. Siria, en cambio, todavía figura en ella.

El 1 de marzo de 1982 fue incluida Cuba, sospechosa de mantener contactos con movimientos terroristas, como las guerrillas de las FARC colombianas o la organización vasca ETA.

La República Islámica de Irán entró en la lista el 19 de enero de 1984 acusada de apoyar a grupos palestinos en Gaza y a Hezbolá en Líbano y sigue en ella.

Sudán entró el 12 de agosto de 1993 y, según Estados Unidos, albergó en su territorio bases de Al Qaeda y sirvió como centro logístico y lugar de paso para milicianos con destino a Mali, Siria y Afganistán.

Hasta hoy, el último país en salir fue Corea del Norte, que dejó de estar en la misma el 11 de octubre de 2008, tras permanecer dos décadas en ella.

Noticias relacionadas en Lamula.pe:

Estados Unidos y Cuba afinan los últimos detalles para la reapertura de sus embajadas

Cuba: Veleros de EEUU llegan a la isla caribeña con autorización (por primera vez y después de 15 años)

Cuba cerca de abrir una cuenta bancaria en EEUU

Con información y foto de cabecera de EFE